Sydney es diferente en noviembre. Su color es diferente. Su color de primavera es lo que la caracteriza. ¿Y qué hace que noviembre sea tan especial para la ciudad? La inmensa cantidad de árboles denominados Jacaranda. El color morado predomina en el ambiente porque las Jacarandas florecen. A pesar de que son originarias de Centro América, se extendieron entre otros a Australia, en especial a Sydney porque se adaptan al clima de la ciudad a la perfección. Hay tantas Jacarandas que uno puede llegar a pensar que fueron originarias de aquí y que siempre estuvieron. Hoy en día se han convertido en un icono de la ciudad en primavera y son las que anuncian que el verano y la navidad del hemisferio sur están por llegar.
Vamos de aquí para allá
domingo, 25 de noviembre de 2018
Jacaranda
Sydney es diferente en noviembre. Su color es diferente. Su color de primavera es lo que la caracteriza. ¿Y qué hace que noviembre sea tan especial para la ciudad? La inmensa cantidad de árboles denominados Jacaranda. El color morado predomina en el ambiente porque las Jacarandas florecen. A pesar de que son originarias de Centro América, se extendieron entre otros a Australia, en especial a Sydney porque se adaptan al clima de la ciudad a la perfección. Hay tantas Jacarandas que uno puede llegar a pensar que fueron originarias de aquí y que siempre estuvieron. Hoy en día se han convertido en un icono de la ciudad en primavera y son las que anuncian que el verano y la navidad del hemisferio sur están por llegar.
jueves, 26 de octubre de 2017
Canguroland
En un lugar en donde hay más
marsupiales que personas, no podíamos olvidar de mencionar a los canguros.
Parece imposible poder tocar a unos animales salvajes y saltarines como los canguros. Pero en Morisset Park es posible. En este parque al aire libre sólo hay bosque y naturaleza, un hospital mental abandonado y canguros. Los canguros viven y saltan a sus anchas con la peculiaridad de que en este punto del parque cada día pasa mucha gente y los canguros se han podido acostumbrar. Es por ello que si se tiene cuidado y se elige a un canguro pequeñito, las posibilidades de que puedas tocarles aumentan. En general la gente les lleva plátanos, zanahorias y demás para alimentarles. De esta forma es posible que se acerquen a ti.
Parece imposible poder tocar a unos animales salvajes y saltarines como los canguros. Pero en Morisset Park es posible. En este parque al aire libre sólo hay bosque y naturaleza, un hospital mental abandonado y canguros. Los canguros viven y saltan a sus anchas con la peculiaridad de que en este punto del parque cada día pasa mucha gente y los canguros se han podido acostumbrar. Es por ello que si se tiene cuidado y se elige a un canguro pequeñito, las posibilidades de que puedas tocarles aumentan. En general la gente les lleva plátanos, zanahorias y demás para alimentarles. De esta forma es posible que se acerquen a ti.
No
dejan de ser marsupiales salvajes por lo que hay que tener cuidado ya que en
cualquier momento te pueden arañar o atacar. No obstante, con comida en mano y
acostumbrados a la gente como están en este parque, se puede intentar acariciar
a un canguro.
Para acceder a este parque, existe la opción de coger el tren desde Sydney, desde la estación Central. Son dos horas de viaje pero las vistas del trayecto también son espectaculares ya que el tren durante un tramo del mismo va al lado del mar. Ya en el destino hay unos taxis especiales que en 5 minutos te dejan en Morisset para poder ver los muchos canguritos que dan saltos por el parque/bosque.
domingo, 23 de julio de 2017
Comparamos desde la experiencia
Lo más fascinante
de viajar, no es únicamente conocer lugares nuevos, es también conocer cómo
viven sus habitantes. Este es un artículo escrito desde la experiencia por lo
que siempre puede haber puntos que no se adapten a la realidad. Tras haber vivido
en Londres, Roma y Sydney, he aquí un resumen general.
Primero he de
decir que no es lo mismo vivir en ciudades grandes que en pueblos por lo que
sólo puedo ceñirme a la vida en ciudad. En el caso de Australia por ejemplo,
las urbes son particularmente anglosajonas (con un toque asiático) pero en el
resto de país, hay numerosas comunidades de aborígenes australianos que tienen
una cultura y tipo de vida totalmente diferente.
Asimismo, Londres
y Sydey poseen un alto porcentaje de residentes extranjeros. Londres -hasta el
Brexit- acogía a gente de todo el mundo y en Sydney proliferan los asiáticos
que en muchos casos son generaciones que han nacido en la ciudad australiana.
Es por dicho motivo que en ocasiones es difícil distinguir el verdadero estilo
de vida inglés y australiano. Por el contrario, en Roma hay menos extranjeros
por lo que es más fácil averiguar cómo se vive en la “bota europea”.
Segundo, recalco
que por mucho que las critique, todas ellas me han dado la oportunidad de vivir
y directamente nadie me ha tratado mal. En todas he trabajado y vivido y no me
ha pasado nada. Siempre estaré agradecida a Londres, Roma y Sydney y a sus
habitantes, con lo bueno y con lo malo.
No hay culturas
mejores ni peores, cada cual tiene sus puntos positivos y negativos. Irse a
vivir al extranjero le abre a uno la mente aunque en mi caso, me he dado cuenta
que en España, y en mi caso, en el País Vasco, es donde mejor se vive. Es
cierto que a los países del sur de Europa les hace falta mucha disciplina
política, una disciplina inglesa para combatir los males de corrupción. No
obstante, hay una mayor riqueza cultural y personal en los países
mediterráneos. Las fiestas de los pueblos, ferias gastronómicas y folclore
cuentan con su personalidad en España e Italia. La cultura inglesa es plana,
sin emociones, de ahí que los ingleses sean más fríos como personas y de ahí
que burocráticamente y políticamente las cosas funcionen mejor.
La cultura
inglesa es reunirse para jugar al tenis -o cualquier deporte/afición- o para tomar algo en el pub. La
australiana es más de lo mismo pero se queda más que en el pub en la playa o
campo. Para los australianos la tradición es juntarse para hacer barbacoas o en
el pub si el tiempo no es bueno. Las navidades de los australianos son navidades
de barbacoa.
Londres y Roma
sin duda, son dos de las ciudades más bonitas del mundo y son dos polos
opuestos por antonomasia. En la primera
todo funciona y en la segunda no. En Londres hay más reglas, hay más control y por
ejemplo, es casi imposible defraudar a hacienda. En Londres sabes cuándo pasará
el tren, en Roma sólo si eres afortunado. En Londres se pasan con las normas,
cámaras que te graban en continuación por la calle, multas estelares por tirar
un simple chicle o cigarro al suelo… Y por supuesto en Roma los encargados de
recoger la basura hacen huelga hoy sí y mañana también…
Los extremos nunca
son buenos y me quedo con lo “bueno por conocer” de España ya que por lo menos,
en el País Vasco no experimento ni el estrés de que si te sales un poco de la
norma se te cae el pelo ni el estrés de que nada funciona. Australia en ese
aspecto se parece a nosotros, se encuentra en ese equilibrio aun teniendo
muchas normas al estilo inglés.
Me quedo con
España porque tiene su sistema de seguridad social (aunque el Reino Unido
también lo tiene) cosa que Italia y Australia no. En ambos tienes que pagar a
los médicos y el seguro.
Cultura
anglosajona
Los ingleses y
los australianos no son iguales, pero sí tienen similitudes. Es evidente que en
la antigua colonia inglesa, todavía quedan algunos rescoldos. El inglés, la
Reina, la dificultad de hacer amigos, el capitalismo y la carencia de una cultura
gastronómica son los puntos que podrían tener ambos en común.
Es muy difícil
hacer amigos ingleses o australianos -Londres y Sydney son ciudades
cosmopolitas que acogen a una infinidad de culturas y esto también dificulta
encontrarte con nativos-. Para ambas sociedades lo más importante es ser
educado y cordial. La verdad es que en España e Italia un poco de educación no
nos vendría mal, lo que pasa que creo que la cultura mediterránea e inglesa se
encuentran en los extremos. Estaría bien un poco de ambos, un poco de educación
sin la que yo denomino hipocresía inglesa. En Inglaterra uno no deja de
escuchar “sorry” “thank you” “please” “scuse me” “how are you” etc. por todas
las esquinas. En Australia es más de lo mismo, pero afortunadamente, en menor
cantidad. Aunque para aquellos españoles que nunca vivieron en Inglaterra, la
cantidad de “sorrys” les sigue pareciendo inmensa.
Para la cultura anglosajona
lo relevante es ser educado. Hay que saludar, pedir perdón y preguntar qué tal
aunque la persona que tienes en frente no te importe. Eso sí, no le empieces a
contar tu vida tras el qué tal porque te ignorará. La cultura anglosajona
quiere el saludo por educación por lo que simplemente es necesario contestar al
saludo. Tu vida no les interesa, si estás contento, triste o cansado. Hay que
responder o bien o medio bien y ya. Cada uno con su vida por su lado. No hay
emoción.
Los ingleses son
más fríos y de poca palabra mientras que los australianos hablan por los codos.
Sin embargo, los australianos no son capaces de profundizar en aquello que de
verdad importa. Pueden hablar de banalidades durante minutos cuando en realidad
ya preferirías que la conversación finalizara porque no llega a ningún lado. De
ahí esa dificultad a tener amistades tanto inglesas como australianas.
Lo bueno de la
cultura anglosajona australiana es que el saludo es más cálido que el de los
ingleses y que están dispuestos a ayudarte en todo momento, algo que no se
manifiesta en todos los ingleses, o que se manifiesta en aquellos ingleses que
ya te conocen algo mejor. Los australianos también intentan ayudarte incluso
por la calle, cuando ni te conocen. Un ejemplo se puede encontrar al coger el
transporte público. Los conductores de los autobuses de Londres, no te dirigen
la palabra, no esperan, no quieren que les preguntes. En Australia, todos
saludan y de vez en cuando siempre hay alguien que le pregunta sobre dónde
bajarse etc. Suelen esperar si te ven que llegas corriendo o esperan a que un
anciano se instale bien sentado. En el estrés londinense, esto último no lo
haría un autobusero porque no hay tiempo… Son tan amables que incluso se ha
extendido la costumbre de decir “thank you” (que yo lo veo a veces innecesario)
cuando desciendes del mismo.
Los australianos
son más abiertos que los ingleses, supongo que al igual que sucede cuando se
compara a los países del sur con los del norte de Europa, será cuestión del
clima. En Australia es clima es mejor y quizá también por ello son un poco más
simpáticos que los ingleses. Los ingleses no son capaces de decir la verdad a
la cara y lo hacen todo por escrito o sigilosamente por detrás. Crees que estás
trabajando bien pero al mes te echan o te enteras de que no lo estabas haciendo
bien. De ahí que tengan una infinidad de postales para cada momento de nuestras
vidas. Se lleva mucho el escribir las postales. Las postales de cumpleaños,
nacimientos, christmas… porque son incapaces de decir lo que sienten. Incluso
cuando se realiza un regalo, la tradición indica que no se abre delante de la
persona y después se le envía una postal dándole las gracias… Puede que no
hayas hablado casi con tu compañero de trabajo, pero el día que deja el trabajo
le escribes una postal… Es una hipocresía que en España no se puede concebir.
Probablemente sea
una cuestión histórica. Inglaterra y Australia todavía son clasistas aunque dispongan de
normas sociales que tratan de encubrir el clasismo. No obstante, al menos en el Reino Unido hasta
el momento en el que el referéndum dio la razón al Brexit, por
excelencia ha acogido a gente de muchos países y de todas las clases y contaba
con el principio de “no discriminación”. Tanto en el Reino Unido como en
Australia, las ofertas de trabajo en general no cuentan con requisitos
discriminatorios. Algo que admiro y que no se puede decir de los dos países
mediterráneos que conozco.
No obstante, eso no significa que no haya racismo o
discriminación, la hay y mucha, forma indirecta. Las aduanas en los aeropuertos
australianos es un claro ejemplo de la discriminación que hay. El trato a los
inmigrantes es duro y estricto, es una sociedad que no deja pasar a cualquiera,
como si Australia fuera exclusiva de los australianos.
Los ingleses tienen la tendencia a sentirse superiores especialmente
hasta que te conocen. Cuando eres un desconocido para el inglés tú eres
inferior. También es cierto que, por lo menos en el caso de los ingleses, si
consigues una amistad, lo más probable es que esa persona no te falle. Una vez
perteneces a su entorno, son de buen corazón.
Cuando menciono
al capitalismo me refiero a que todo es muy caro y hay gente extremadamente
rica que no para de realizar inversiones. Megarricos que repercuten en esa
brecha entre ricos y pobres.
El capitalismo
también lo relaciono con la mentalidad laboral. El número de festivos es muy
bajo porque lo importante es producir. Pero los humanos también necesitamos
descansar… España siempre será mejor en ese aspecto. Se ve que no sólo nacimos
para trabajar. La vida también hay que vivirla.
Lo que le sucede
a Australia es que sigue por detrás de Europa. Aunque parezca mentira, todo
llega más tarde incluso hoy en día. Todavía hay muchas infraestructuras que
funcionan a la antigua usanza, que permanecen tal y como los ingleses
antepasados las trajeron.
Entre otros,
todavía utilizan el término violencia doméstica en vez de violencia de género,
todavía cuentan con políticas de reciclaje y de ahorro de agua que nosotros
implantamos hace 15 años.
Son muy
naturalistas, viven entre animales y los animales se respetan como parte de la
sociedad, cosa de la que los españoles deberíamos aprender. No obstante, los
buzones se llenan de papeles publicitarios de una manera increíble, las
empresas gastan papel y algunas ni lo reciclan. Todavía hay una infinidad de
productos y artículos que no se reciclan o reutilizan. Menos mal que por lo
menos están tomando conciencia poco a poco.
No existe el
lugar perfecto para vivir así que ¿tú con qué lugar del mundo te quedas?
martes, 25 de abril de 2017
Blue Mountains
Three Sisters |
El parque natural de Blue Mountains está principalmente compuesto por montes de 1.000 metros de altura, ríos, arroyos y colinas en el que abundan los árboles Eucaliptos. Esta especie vegetal es la que ha dado nombre a las montañas porque desprenden un aceite azul que se puede vislumbrar al mirar hacia la distancia, especialmente en los atardeceres de invierno.
Es un paraje único e inolvidable aunque hoy en día, debido al auge del turismo ese encanto queda relegado. Son una infinidad los paseantes y turistas que transitan estas montañas y provocan que no haya tanta tranquilidad cuando se visitan.
La parte explotada y más conocida por el turismo es la correspondiente al funicular y dos teleféricos en los que merece la pena montarse porque las vistas no tienen descripción. Mis sentimientos eran de estar inmersa en plena naturaleza salvaje como nunca.
Para hacer senderismo y vislumbrar algunas de las cimas o las cascadas Katoomba, lo mejor es acercarse en teleférico hasta el denominado Echo Point y desde allí se puede caminar hasta Three Sisters.
A Blue Montains se puede acceder en coche y en tren desde Sydney y bajando en Katoomba. Lo bueno de ir en tren es poder ver parte de esa naturaleza antes de llegar. Y si se va en domingo, el viaje sólo cuesta 2,50 dólares australianos.
jueves, 23 de marzo de 2017
Cuando calienta el sol…
Aquí en la playa…
Es lo que tiene el hemisferio sur: las estrellas que se ven por la noche son
diferentes y las estaciones del año son las contrarias a las del norte. Por lo
que en enero, febrero y marzo se va a la playa. Bueno, si el tiempo lo permite
claro. Hace justo un mes empezó a llover torrencialmente y sólo ha habido dos
días buenos, el 11 y 12 de marzo. No obstante, a pesar de ello, quién me iba a
decir que un 11 de marzo iría a la playa.
Watsons Bay |
Si de algo se
caracteriza Sydney es de sus innumerables playas, puertos y acantilados que la
rodean. El océano Pacífico que baña la costa en general lo hace con virulencia
por lo que las olas son de gran altura y fuerza. De ahí que Australia sea un
destino conocido y escogido por los surfistas. Lo cual no quiere decir que haya
playas tranquilas en las que bañarse.
Los paisajes en el
mar, las playas y acantilados son muy parecidos a los del Mar Cantábrico con la
diferencia que en Sydney se entremezclan la vegetación del clima Atlántico y del
Mediterráneo. Proliferan los árboles de ambos climas y especialmente abundan
los pinos mediterráneos.
La ciudad, se
encuentra dividida por la ría o bahía de Sydney como expliqué anteriormente, dando
lugar así a Sydney del norte y del sur. Cuando los ciudadanos se refieren a sus
playas, hablan de las playas o del norte o del sur porque son muchas. Pero hay
dos largas playas muy famosas en la ciudad: Bondi y Manly.
Manly |
Bondi Beach |
Bondi se
encuentra ubicada en la zona sur y Manly en la norte. Ambas son muy amplias y
tienen también espacios verdes para tomar el sol o comer una barbacoa, una
actividad que les gusta mucho a los ciudadanos. Las dos playas son aptas para
practicar surf mucho más que para darse un chapuzón. Los equipos de rescate
trabajan a destajo ya que las corrientes se pueden llevar mar adentro a los
bañistas. Sin embargo, la mayoría de las playas tienen una piscina natural creada
en la orilla para nadar y no preocuparse por las corrientes o los tiburones en
peligro de extinción que hoy en día apenas alcanzan la orilla porque en algunos
puntos hay redes instaladas.
Para poder bañarse
con tranquilidad hay playas a las que las olas llegan con menor intensidad y
sus aguas son poco profundas. Es el caso de Shelly Beach, situada muy cerca de
Manly, pasando a través del paseo marítimo. En el sur hay playas como Clovelly.
Otras playas en las que se puede uno bañar porque las olas son medias son
Balmoral (en el vídeo) en el norte y Coogee en el sur.
Para llegar hasta
la costa norte, se puede acceder en autobús pero es más recomendable ir en
barco porque se tarda menos y porque se pueden ver los aproximados 7 kilómetros
de ría-costa y todos sus puertos. Desde el centro, en la bahía de Sydney, donde
se ubican el Puente y la Ópera House, hay un puerto para coger los barcos hacia
la costa.
Los habitantes de Sydney utilizan con asiduidad este medio de
transporte debido a que muchas zonas residenciales y laborales se encuentran
situadas a lo largo de toda la ría-costa. Los precios son parecidos al del
autobús y los domingos, se pueden coger todos los autobuses y barcos que se
quiera pagando únicamente el primer viaje 2,50 dólares australianos.
Para acudir a las
playas del sur, sí se accede en autobús.
El Tesoro: Acantilados y paseos
Lady Beach en Watsons Bay |
Para poder gozar
de vistas espectaculares, lo más recomendable es pasear a través de los infinitos
acantilados o entre las playas. De esta forma se vislumbran el mar, las rocas y
la vegetación.
Paseo entre Bondi y Coogee |
Watsons Bay es de
los más altos acantilados. Además, mientras se pasea por la península de
Watsons Bay, uno puede encontrarse por el camino vistas a pequeñas playas
paradisíacas, faros y olas que chocan contra las rocas al estilo del Paseo
Nuevo de San Sebastián en España. A Watsons Bay se puede acceder en autobús
aunque al igual que para Manly, lo más rápido y bonito es hacerlo en barco.
Watsons Bay está en frente de Manly y ambos son los primeros en estar en
contacto con el mar directamente.
Desde Bondi hasta
Maroubra, hay varias playas y acantilados con maravillosas vistas al mar. Uno
de los paseos más bonitos lo constituye el que va desde Bondi hasta Coogee.
El gran tesoro de
Sydney es su costa. Y asimismo, la rica flora y fauna marina lo son.
lunes, 6 de marzo de 2017
Cosas que pasan en Sydney
Bondi Beach |
Es un puntazo
encontrarte piscinas al lado del mar de muchas de las playas de Sydney. Puede
que se diseñaran porque en ocasiones las corrientes son fuertes y no se puede
nadar o porque antiguamente había muchos tiburones en el agua. Hoy en día
apenas hay tiburones bien porque hay especies en peligro de extinción o bien
porque hay colocadas unas redes en el agua para que no pasen a la parte más
cercana de la orilla.
El tópico de los
canguros y koalas no va unido con Sydney sino con Australia ya que en Sydney no
los hay. No obstante, son numerosos los pájaros que vuelan por la ciudad,
especialmente en las zonas residenciales. Se posan en todos los árboles y
tejados especialmente al amanecer y atardecer y continuamente se oyen una
infinidad de cantos. De estas aves destacan las gaviotas, los magpies y los
pavos. Lo que más admiro es que los australianos están muy unidos a la
naturaleza y conviven con la flora y los animales de una manera que los
europeos hemos olvidado.
Por las zonas
residenciales, uno parece estar en una especie de jungla porque se oye
continuamente a los pájaros, cigarras, grillos etc. Caminando se pueden ver de
vez en cuando lagartijas, arañas o cucarachas. También es muy común ver en los árboles
hacia la noche el marsupial denominado Possum o murciélagos enormes que por
fortuna comen fruta y vuelan alto.
En lo que a la
fauna marina se refiere, también hay crustáceos que nunca había visto como
langostinos negros o cangrejos azules. El mundo marino está mucho más poblado
que en Europa. ¿Por cierto, habíais visto una sandía amarilla?
Por otro lado, quería destacar que hay una especial sensibilidad hacia las personas que sufren alguna discapacidad. Por ejemplo, todos y cada uno de los semáforos peatonales están preparados para las personas ciegas. Asimismo, he podido ver en las noticias que no suceden tantas cosas como en Europa. Parece un lugar con un nivel de violencia menor. También hay una menor cantidad de indigentes -aunque por supuesto los hay.
Algo que también me llama la atención es que la gente se deshace de los muebles y los deja depositados en mitad de la calle. Todos los cacharros y muebles depositados los puede coger cualquiera por si los necesita. Es como un Ebay de toda la vida. No es mala iniciativa para promover la "R" de reutilizar pero estos artículos siempre corren el riesgo de mojarse si llueve. En Sydney tanto el sol como la lluvia se intercalan, Más o menos es similar el número de días al mes que hace sol y que llueve. Esa imagen paradisíaca quizá no lo sea tanto.
Sydney
Aunque en general
no se utiliza el término ría para describir a Sydney sino que se utiliza puerto (harbour), la ciudad se ha ido
desarrollando y ha crecido alrededor de la inmensa ría al igual que sucedió el Bilbao. Pero
con la diferencia que la ría de Sydney consta de numerosas entradas y salidas al estilo de las Rías Baixas y Altas de Galicia.
El centro histórico y
financiero se sitúa aproximadamente a 7 kilómetros de la costa, a 20 minutos en
barco, y es ahí donde se ubican el gran puerto, el titánico puente de acero y
el famoso icono de la ciudad Opera House, obra del arquitecto danés Jorn Utzon.
En esta zona confluyen el río y el mar y por dicho motivo se le denomina la
bahía de Sydney. Dentro de dicha bahía, también podemos encontrar el puerto de
Darling, el puerto del parque de atracciones Luna Park y la bahía Lavender. A
partir de la bahía de Sydney, la ría se amplía de tal forma que el resto de 7
kilómetros parecen más bien mar que río.
El puerto es de
gran afluencia tanto nacional como internacional. Todos los días pasan por el
mismo, cruceros que llevan a cabo distintos recorridos por el mundo. Asimismo,
muchos de los habitantes de Sydney utilizan el barco como medio de transporte
para ir de una parte de la bahía a otra o para ir a otros de los puertos que están ubicados en los aproximadamente 21 kilómetros de ría. El río Parramatta inicia a
ensancharse precisamente en el barrio de Parramatta. Desde allí hasta la costa hay barcos que recorren toda la ría. Hay una infinidad de puertos puesto que
son muchas las entradas y salidas del río y el recorrido es de dos horas.
Para los turistas
o aquellos que entre semana no utilizan el barco, el domingo es el mejor día
para recorrer la bahía o la ría ya que por sólo 2,50 dólares australianos se
pueden coger todos los barcos que se quiera. Para utilizar el transporte
público en Sydney se necesita la tarjeta Opal y los domingos sólo se paga el
primer viaje sea de tren, de autobús o de barco siendo el resto de los viajes
gratuitos.
El puente en arco
de la bahía de Sydney de acero, se construyó desde 1923 hasta 1932. Mide unos
1100 metros de largo, 20 metros de ancho y tiene una altura de 134 metros. El
puente es la unión del centro de la ciudad con el norte. El puente se puede
atravesar en tren, en vehículo a motor, en bicicleta y caminando. Las vistas
desde el puente son espectaculares ya que se puede vislumbrar toda la bahía a la vez que se pueden avistar los rascacielos de la ciudad financiera.
Opera House |
La obra de arte
del arquitecto Jorn Utzon también se puede ver desde el puente aunque merece la
pena pasear por el puerto y llegar caminando hasta la Opera House. Se empezó a
construir en 1959 y en aquella época, el estilo arquitectónico expresionista de
aquella obra era algo insólito. Su estructura es de hormigón y la forma que
adquiere este teatro auditorio es de la de un grupo de conchas. Las “cáscaras de las
conchas” las componen los tejados en forma triangular y están recubiertos con
baldosas blancas. Las “conchas” son unas cristaleras que le dan al edificio ese toque de teatro. La Opera House se encuentra situada a la izquierda del jardín botánico
en donde las vistas a la ciudad también son bonitas.
The Rocks |
No obstante, en las áreas residenciales todo son casas bajas, en general casas individuales de no más de dos-tres pisos. Y uno parece encontrarse un poco en medio de la jungla debido a la vegetación que las rodea y al sonido continuo de una infinidad de aves, de las que abundan las gaviotas.
jueves, 23 de febrero de 2017
El viaje
Por
circunstancias de la vida he acabado en Sydney, en Australia. Básicamente en la
otra punta del mundo. Dicen que si se pudiera cavar un agujero desde Bilbao,
uno saldría en Australia. Y es que estamos hablando de 21 horas de vuelo y 3 de
escala. Y añadiendo horas de autobús ya que el vuelo salía de Madrid por la
mañana y yo me encontraba en San Sebastián.
El primer vuelo
fue de 7 horas, de Madrid a Abu Dabhi. Iba en ventanilla y cuando nos adentramos
por Egipto, a partir de ahí todo lo que pude ver desde el avión era tierra
árida. Efectivamente, Oriente Medio era como me lo había imaginado, desierto y
tierras secas. Sólo se veía amarillo. De vez en cuando se vislumbraban casas,
también diría como me las imaginaba, pero por lo general no había nada. Hubo un
momento en el que también se veía el Mar Rojo y fue cuando conseguí sacar una
fotografía. Me fascinó poder ver esas tierras áridas desde arriba.
El siguiente
vuelo para Sydney era de casi 14 horas. Me quedaba lo peor. Algunas horas
pasaron rápido, otras no tanto. Y entonces es cuando te agobias pensando en si
todo saldrá bien porque realmente estás dentro de un aparato y estás perdida en
el cielo. Intentaba no pensar. Te duele el trasero y de vez en cuando necesitas
levantarte para estirarte y ya no sabes ni lo que hacer. Lo bueno es que hoy en
día los aviones están equipados con pantallas que contienen series y películas.
Yo también llevaba mi portátil así como una novela. Pero son tantas horas… En
este vuelo no pude ver a través de la ventanilla porque la mayoría del tiempo
era de noche y ya en las últimas 5 horas, aunque fuera de día, había gente
durmiendo y no se abrieron hasta el aterrizaje. ¡Lo que sí vi ya desde el avión
fue el puente y Opera House muy pequeñitos!
Los vuelos en
general estuvieron bien y con apenas turbulencias. También me gustó mucho el
personal de ambos vuelos. La compañía con la que volaba era Virgin Australia
pero los vuelos eran operados por Ethiad y las y los azafato/as se portaron
genial. Tuve miedo pero todo fue bien.
Donde lo pasé
peor fue en el aeropuerto en aduanas de Sydney. Fueron dos o tres horas de
espera, de hacerte rellenar un formulario y hablarte como si fueras una delincuente,
de pasar por varias personas para que todavía te creas más delincuente aunque
no hayas hecho nada y de que te cacheen la maleta. Hubo un momento en el que
tuve angustia pensando que no me iban a dejar entrar en Australia. Una cosa es
poner medidas para entrar a un país y otra ser tan estrictos. Seguro que
después dejan pasar a quién no tienen que dejar…
Mediterráneo tierra de pasión…
El clima de un
lugar puede determinar en gran medida los estados emocionales de una persona.
Se dice aquello de que cuando hace buen tiempo estamos más felices. Y a este
pensamiento razón no le falta cuando puedes ir un día sí y otro también a la
playa.
El buen tiempo
que hace en las Islas Baleares hacen que Mallorca sea un destino muy querido
por todos los Europeos. Y muestra de ello es que la isla está preparada también
para los europeos, especialmente ingleses y alemanes. En septiembre tuve la
oportunidad de estar 5 días y en todos ellos tuve sol y 30 grados.
Me pareció un
destino ideal para vivir aunque hoy en día dicen que en agosto la isla está a
rebosar de turistas. A pesar del gran número de visitantes que esta isla
recibe, hay una infinidad de calas y playas con aguas cristalinas que escoger.
Pero Mallorca no es sólo costa, Mallorca también tiene la Sierra de la
Tramontana. Mallorca lo tiene todo.
Nosotros alquilamos
un coche, que estaba en buen precio, y cada día nos acercábamos a una parte de
la isla aunque nos encontrábamos alojados en la misma Palma. La propia capital desprende
encanto a pesar de no tener playa (pero sí costa y puertos). El casco histórico
y sus estrechas calles están hechos para recorrerlos, especialmente al
atardecer. Gracias al buen tiempo veraniego, cuando se ponía el sol, el
ambiente que emanaba la ciudad era acogedor. Había mucha vida por las calles,
puestos, tiendas que vendían las típicas ensaimadas, queso de Mahón (Menorca) y
sobrasada por doquier… También proliferaban los bares y restaurantes. Probamos
uno de los platos típicos, el tumbet, un plato que lleva berenjenas, patatas,
pimientos rojos y tomates fritos en rodajas. Otro paseo obligado para los
atardeceres me parece el del paseo marítimo y el paseo en donde se encuentra
ubicado el Palacio Real de la Almudaina construido en el siglo XIV. Es a través
de estos puntos en donde se puede ver el mar.
Considero que
mereció la pena haber alquilado el coche ya que hay muchos puntos de interés en
esta isla balear y en una hora se puede recorrer de una punta a la otra. La
Tramontana, muy transitada en invierno por ciclistas y esquiadores, tiene en
sus faldas localidades como Sóller. Es un pueblo rodeado de montañas y el color
verde. Una de las atracciones de Sóller es el tren de madera que transita por el
centro de la localidad y que recorre varios pueblos más.
La parte
montañosa a través de la cual se puede vislumbrar el mar se sitúa en la
Alcudia, yendo desde el puerto de la Alcudia y pasando por el puerto de
Pollença, hacia el Cabo de Formentor. Las vistas desde arriba son
espectaculares y abajo, Formentor tiene mucha vegetación y playas paradisiacas.
Para playa
paradisiaca no podía dejar de mencionar Es Trenc, muy cercana a Palma de
Mallorca. Sus aguas son unas de las más cristalinas y cálidas de la isla.
Volviendo al hilo
de las playas y calas, hay una infinidad de ellas que se van encontrando a
medida que se va con el coche. En nuestro caso nos parábamos un rato a
descansar y a nadar y otra vez volvíamos a coger el coche para acabar en una
siguiente cala o playa. El encanto de todas ellas era la combinación de verde,
rocas y aguas cristalinas. Recorrimos tantas que no nos acordamos de todos los
nombres. Me acuerdo de la Cala Mondragó, que está ubicada dentro de un parque natural
porque era una bonita mezcla de playa y calas con el bosque mediterráneo.
Uno de los
lugares más bonitos también es Sa Calobra. Allí además de haber una cala,
continuando con el paseo uno puede encontrar unas rocas de altura y una cueva
para pasar a una mini playa. El encanto de Sa Calobra se sitúa detrás de la
cueva ya que se puede vislumbrar un valle y un río rodeado de arena. Este río,
en general en verano se encuentra prácticamente seco.
Nos quedamos con
ganas de estar más tiempo ya que probablemente, hay más paraísos escondidos por
la costa balear. También nos quedamos con la idea de que es un buen lugar para
vivir. El dueño del Airbnb nos comentó que el invierno dura poco en aquella
zona del mediterráneo por lo que, quién sabe si algún día volveré…
jueves, 21 de mayo de 2015
Con el arte hemos topado
Hace dos años que
tuve la suerte de conocer la ciudad italiana de Florencia o Firenze. Estaba
esperando un hecho al que poder unirlo para poder escribir este post, pero un
aniversario también es una buena escusa para ello. Por fin visité aquella
ciudad que anhelaba conocer ya que todos los libros de texto escolares la
mencionaban cuando nos tocaba trabajar el arte y arquitectura.
Me maravillé
desde el inicio ya que el primer punto de visita fue subir al mirador Piazzale
Michelangelo. Desde allí se puede ver la imagen completa de la ciudad y
deleitarse desde lejos de su arte y belleza. Esta localidad que cuenta con
alrededor de 370.000 habitantes es preciosa, tanto desde fuera, como cuando se
está paseando por sus calles de piedra.
No es para menos
que esta localidad capital de la Toscana aparezca en los manuales. La ciudad
alberga el arte por doquier. El centro histórico constituye una belleza
refinada levantado sobre sus suelos de piedra perfectamente alienados. Todavía
hoy se palpa lo que en su día sería una ciudad rica y próspera en el periodo
del Renacimiento bajo el dominio de los Medici.
De Firenze cabe
destacar La catedral de Santa Maria del Fiore así como su majestuosa cúpula de
Filippo Brunelleschi como muestra del arte en mayúsculas que dejan a uno
boquiabierto. Aquel día no podía dejar de admirar una y otra vez la catedral
desde sus distintos ángulos. Ofrece una imagen pictoresca ya que el monumento
utiliza colores vivos como el verde o rosáceo y los combina con el blanco
mármol. Su fachada es también característica puesto que cuenta con tres puertas
de bronce.
El río, al igual
que otras muchas localidades, es una de sus atracciones más espectaculares. Y
más que el propio río Arno, lo es su puente Ponte Vecchio (Puente Viejo). Se
trata de uno de los puentes de piedra más antinguos de Europa y que conserva
casas colgantes encima del mismo. Construido en el siglo XIV, fue lugar de
vivienda de carniceros y matarifes aunque Fernando I alegó que desde el puente
se desprendía el mal olor de la carne y prohibió que continuaran allí asentados.
Actualmente, estas viviendas se han convertido en joyerías y tiendas exclusivas
llamativas para los turistas.
Además de Ponte
Vecchio, otro de los símbolos de la ciudad es la obra de arte “David” de Miguel
Ángel (Michelangelo Buonarroti) que se encuentra ubicada dentro de la Galería
de la Academia de Florencia en la plaza de la Señoría (en la plaza hay una réplica). Además, para los amantes
del arte, está el palacio Galería Uffici en donde se encuentran muchas
de las obras de arte de la historia. Hay diferentes salas dedicadas a autores
como Boticelli o Giotto di Bondone. A pesar de que la ciudad pueda verse en un
día, para poder visitar todo el museo Uffici se necesita otro día.
Firenze también
cuenta con muchas pequeñas pastelerías o chocolaterías y es famosa por su
solomillo. Su plato típio se denomina “Bistecca alla Fiorentina”. Este
solomillo de ternera o buey contiene un espesor grueso e incluye el hueso (en
forma de T). Se realiza a la parrilla y se suele sazonar con aceite de oliva y
pimienta negra.
Si algo
caracteriza a Roma y Firenze es que en ambas se tiene la sensación de viajar en
la historia. Son ciudades bucólicas que merece la pena visitar.
lunes, 8 de diciembre de 2014
Enamorarse de París
Aprovecho que algunos están de "puente" para recordar un viaje que realicé en uno de los pocos puentes que en el Reino Unido existen, en mayo. A continuación describo la visita turística en dos días, más o menos la misma que llevé a cabo.
No se confundan.
París no es la ciudad del amor, París es una ciudad que enamora. Basta con
adentrarse por las calles más cercanas al río Sena y pasear desde la Torre
Eiffel hasta la catedral de Notre Dame para comprobarlo. No hay nada como
desayunar un croissant y empezar la jornada visitando el museo del Louvre.
Incluso para el que no entra, ya sólo por fuera tienen para deleitarse
arquitectónicamente y admirar los jardines que le rodean.
Cuando al
mediodía el hambre apremia, es mejor no dejar de lado la exquisita cocina
francesa. Por ello es recomendable el típico plato de carne de pato acompañada
de una guarnición de patatas panaderas en restaurantes como en una 'Brasserie', con espectaculares vistas al Sena.
Para seguir con
el proceso de enamoramiento de la urbe, el siguiente paso a seguir es la “isla”
y su Puente Nuevo, siempre recorriendo las orillas del Sena, partiendo desde el
Louvre y caminando hasta Notre Dame. Por si la imponente catedral gótica no
fuera suficiente, subir a Montmartre puede dejar a uno maravillado. No sólo
porque la colina a lo alto deja entrever la ciudad, sino porque una vez arriba,
las calles estrechas y tiendas exclusivas crean la identidad de París, un punto
de encuentro para el arte y el Moulan Rouge, en donde lo tradicional y lo
moderno se entremezclan.
Una jornada
agradable de paseos infinitos, se debe terminar con un buen descanso en un lugar en el que se pueda ver desde el cuarto iluminada la Torre Eiffel. Meudon-sur-Seine
es uno de esos lugares estratégicos. Por fortuna, me alojé en casa de unos amigos que viven en esta zona y con estas vistas, pero deduzco que al estar en las afueras, se pueden encontrar hoteles no tan caros.
jueves, 30 de octubre de 2014
No hay nada como ir a una ciudad de mar...
Cuando se vive en una urbe como Londres y se echa de menos la brisa del mar. Esa ciudad es Brighton. Para la mayoría de los habitantes londinenses, suele ser una escapada o excursión obligada para desconectar debido a su cercanía y su buena conexión con el tren.
Brighton es atractiva en cuanto a su mezcla de estilos. Es una típica ciudad pesquera que pasó a tener su toque elegante cuando en el siglo XIX tras la llegada del ferrocarril, comenzó a crecer y a ser visitado por la aristocracia. Es una ciudad dinámica, llena de arte, en la que hay espectáculos y eventos culturales durante todo el año.
• Son de visita obligatoria el exótico Palacio real, Royal Pavilion, un edificio de estilo neo-oriental y que personalmente llamo el pequeño Taj Mahal (a pesar de no haber estado en India) construido para George IV como lugar de retiro ; así como las calles centrales de la urbe denominadas “The Lanes”. En ellas, hay tiendas y comercios exclusivos y tradicionales así como pubs al estilo inglés que llaman a la curiosidad y a ser "visitados por dentro".
Tampoco se debe dejar la ciudad sin haber pasado por el largo paseo marítimo. Uno puede optar por pasear por la parte de arriba en donde se ubican los diferentes edificios señoriales, o por la parte de la playa, en donde se ubican las típicas casetas de playa de colores y en donde proliferan los puestos, bares y restaurantes, así como tiendas que venden pescado fresco.
En una parte del paseo se encuentran el Sea Life Centre, el más antiguo de los acuarios del país, así como el famoso muelle Brighton Pier. Es un muelle que se adentra en el mar y que alberga un parque de atracciones muy antiguo pero todavía en funcionamiento (para los que lo conocemos, un parque de atracciones tipo el de Donostia-San Sebastián). Un lugar agradable por el que pasear se deleita con el mar y con los puestos de dulce, algodón de azúcar o el famoso dulce The Brighton Rocket.
martes, 17 de septiembre de 2013
No sólo debería ser visitado por el Costa Concordia
En el calmado Mediterráneo y en la región de La Toscana, se
sitúa la pequeña isla del Giglio, conocida por el accidente de la nave Costa
Concordia que tuvo lugar el 13 de enero de 2012 en la misma. En sus 23,80 kilómetros
cuadrados viven sólo alrededor de 1.500 habitantes repartidos en tres
poblaciones, Giglio Porto, Giglio Campese y Giglio Castello, siendo el resto
vegetación y calas. La isla está muy cerca de la península italiana y su puerto
está conectado especialmente con el puerto Porto Santo Estefano, precisamente la parte de la
península más cercana a Giglio.
Por motivo de la cercanía se puede ir a visitar la isla en barco en
un trayecto aproximado de una hora. Además de ver el gran barco encallado que por un año más continuará formando parte del paisaje en la isla, lo
primero que se ve al llegar a Giglio Porto son unas casitas de colores y pintorescas. Es la
población con más movimiento porque es donde el puerto está
situado. Durante el verano son muchos los comercios que están abiertos al público y en
donde se puede dar un paseo agradable. En ambos extremos del pueblo tanto
turistas como gente del pueblo aprovechan para darse un baño en la época
estival. En uno de ellos, en donde a pocos metros está el Costa Concordia, hay
una playa y en el otro extremo, hay unas calas a través de las cuales se
aprecia el agua cristalina que puede cautivar a más de uno.
Sin embargo, para ir a la playa, mucha gente suele optar por
coger un autobús rumbo a Giglio Campese, un lugar menos turístico. Giglio Castello
por su parte, se caracteriza por estar ubicado en una colina, a unos 400 metros , y por su
castillo. Dentro de sus murallas se pueden apreciar calles estrechas y viviendas. Se trata literalmente de un pueblo dentro de sus
murallas.
Giglio está cerca de otra isla pequeña que se puede
visitar incluso en la excursión del mismo día, comprando un billete de barco tanto para Giglio
como para esta otra mini isla denominada Giannutri. Giglio y
Giannutri pueden ser un buen plan para pasar el día si uno está de viaje por el
Monte Argentario (lugar a través el cual se accede a Giglio).
domingo, 18 de agosto de 2013
Ferragosto en Siena
Ferragosto es un término acuñado por la población italiana
para denominar a la fiesta del 15 de agosto porque se trata de una fecha
señalada para salir de vacaciones. Una de las localidades más bonitas de la Toscana junto con
Florencia seguramente sea Siena, e ir en Ferragosto se antoja apetitoso teniendo
en cuenta que la ciudad se encuentra inmersa en sus fiestas. Esta pequeña urbe toscana tuve la oportunidad de conocerla hace un año.
Tradicionalmente Siena celebra siempre los 2 de julio y 16
de agosto el Palio de Siena. Estos días se celebra una carrera de caballos que se denomina Palio y que tiene
lugar en la plaza de la ciudad, en concreto en la Piazza del Campo. Son
competiciones de origen medieval en la que participan las distintas ‘contradas’
de la localidad que equivalen a lo que conocemos como distritos. Los
miembros de cada contrada se suelen juntar para ir de comida o cena e incluso
ponen el ambiente musical por las calles. En el momento de la competición
también crean un buen ambiente ya que jalean y animan a su respectivo equipo.
Además, cada una de las contradas tiene su propia bandera.
Al igual que las carreras, Siena es una ciudad
estructuralmente medieval y muestra de ello es por ejemplo su catedral
construída en el siglo XIII obra del arquitecto Giovanni di Agostino. También
No obstante, históricamente Siena ha sido un asentamiento
etrusco y romano. De hecho, la leyenda también relaciona a la loba que amamantó
a Remo y Rómulo con Siena y por ello hay estatuas del animal por la ciudad.
Gastronómicamente hablando, al igual que la propia
Toscana, Siena cuenta con sus peculiaridades culinarias. En cocina destaca la ‘bistecca
alla fiorentina’, carne de cerdo, asada a la brasa y que adopta la forma de ‘T’
ya que se cocina una parte del cuerpo en el que sobresale un hueso y contiene
esta forma. En cuanto a pastelería, no hay que dejar de probar el delicioso
‘Panforte’, una especie de torta elaborada con frutos secos y fruta confitada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)